Es el gran reto que día a día nos mueve a todas las personas que soñamos y avanzamos en el camino hacia la transformación educativa.
Llega nuestro esperado Congreso UNOi, donde directivos y líderes docentes nos reunimos para repensar la educación. Este año tenemos el desafío de resolver cuatro retos que nos llevarán a la educación 2030.
- Fecha: Del 22 al 25 de mayo 2019.
- Lugar: Hotel Sonesta Pereira. Km. 7 vía Cerritos. Pereira.
La educación hoy -si ponemos la mira puesta en el horizonte 2030- desafía a Unesco, a los ministerios de educación, a los investigadores, a los futurólogos y, de manera más concreta y directa, a los responsables de una institución, desde su rector y directivos docentes, hasta sus maestros y padres de familia.
Tenemos la oportunidad de reunirnos en mayo del presente año en el séptimo Congreso Internacional de Directivos Docentes de UNOi, para reflexionar sobre los desafíos retadores que plantea a la educación el cambio social y global, que nos enfrenta a escenarios intuidos pero desconocidos.
Este año nos convoca el gran interrogante
¿Cómo abordar los desafíos de la educación de cara al 2030?
Cada una de las comunidades educativas evidencia cambios relevantes y procesos de transformación que han fortalecido las propuestas pedagógicas y formativas de los colegios UNOi. Lo verdaderamente importante está sucediendo día a día en el trabajo que hacen estudiantes y docentes y estamos convencidos de que es necesario conocer, reflexionar y compartir… en torno a lo que se está haciendo. Es por ello que este año el Congreso acoge a rectores y coordinadores en el gran evento, justamente para fortalecer los equipos directivos en torno a los desafíos que enfrentan las instituciones educativas y que marcan derroteros para facilitar la consecución de las metas propuestas en cada comunidad.
Frente a la pregunta que convoca el Congreso hemos definido cuatro retos de reflexión y trabajo:
![]() |
Reto 1: El diseño del currículo para un mundo incierto: qué y cómo se debe enseñar y aprender. |
![]() |
Reto 2: La dimensión personal: qué papel juegan y cómo se enseñan y aprenden la gestión de las emociones y la formación del carácter. |
![]() |
Reto 3: Tecnología y educación: la formación de ciudadanos en un mundo digital y cómo transforma la tecnología los procesos de aprendizaje. |
![]() |
Reto 4: El reto de incorporar nuevas metodologías para actualizar el currículo y mantenerlo vivo. |
![]() |
Leonardo Kourchenko – Periodista, reportero, conductor, columnista, locutor y escritor mexicano, egresado de la Universidad Iberoamericana. Como corresponsal extranjero realizó múltiples entrevistas a los principales jefes de Estado y Presidentes del mundo. Trabajó para la empresa Televisa y fue director de Empresa de Comunicaciones Orbitales, posteriormente laboró en Galavisión, en W Radio y en El Financiero. |

Alison Clark-Wilson – Fue profesora de Matemáticas de escuela secundaria. Actualmente, trabaja como Directora Principal de Investigación en el proyecto EDUCATE, fundado por el ERDF, que hace parte del Laboratorio de conocimiento de la Universidad Global de Londres. Lidera la estrategia de investigación del proyecto y coordina los elementos de entrenamiento de investigación del programa que alcanzará 250 industrias fundadoras de productos y servicios de tecnologías de la educación.

Rosan Bosch – Artista que trabaja en la intersección del arte, el diseño y la arquitectura. Fundadora y directora creativa de Rosan Bosch Studio, con base en Copenhague. Conocida por su enfoque lúdico al diseño de entornos educativos, oficinas y bibliotecas. Autora del libro “Diseñar un mundo mejor empieza en la escuela”.

Renatto Opertti – Sociólogo y Magíster en Investigación. Profesor de la Universidad Católica de Uruguay. Director ejecutivo de la Asociación Civil Eduy21 para el cambio educativo. Integra el Consejo Asesor de la OEI. Exmiembro de la Unesco donde trabajó como Coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación.

Alfredo Hernando – Conferencista y experto en innovación educativa. Dirige el proyecto Escuela 21, trabajando con las escuelas más innovadoras de todo el mundo. Explorador de la metodología del Design Thinking, la gamificación, los paisajes de aprendizaje y la integración tecnológica.

Cristóbal Cobo – Profesor e investigador en tecnologías educativas. Es PhD “cum laude” en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha trabajado en proyectos en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha sido investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y director del Centro de Estudios Fundación Ceibal, Uruguay, además de profesor invitado en más de 20 universidades y conferencista en más de 30 países. Su trabajo de investigación ha sido distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC), y recientemente la Fundación Cotec de España lo ha incluido en los 100 de Cotec, una lista que reúne a cien expertos innovadores. En colaboración con Fundación Santillana, en el 2019 publica el libro Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales.

Angela Usseglio – Negociadora internacional. Magister en economía. Se ha desempeñado como gerente operativa de Hypercubus, empresa que promueve la educación maker en Latinoamérica. Ha sido gerente de Emprendimiento Corporativo en Corporación Ventures acompañando y asesorando emprendedores en la definición de sus modelos de negocio en Colombia.

Alejandro Piscitelli – Conferencista en temas de innovación y gestión del cambio. Coaching pedagógico y organizacional. Investigador en pedagogías disruptivas, diseño de futuros, Inteligencia Artificial y vida cotidiana, neo-alfabetismos y filosofía de la tecnología. Desde hace 22 años es titular del Laboratorio de Innovación pedagógica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad de Buenos Aires.

Isauro Blanco – Fundador de la empresa de tecnología aplicada al aprendizaje, Habilmind. Colaborador habitual de la Unesco y la OCDE. Conferencista e investigador con más de 40 años de experiencia en el aula y en la aplicación de las TIC en la educación. Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa por el Ministerio de Educación de España.


Carlos Magro – Especialista en estrategia y comunicación digital, gestión de contenidos, construcción y posicionamiento de marca. Responsable del Programa Ciencia y Sociedad de la Comunidad de Madrid. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid.

Fernando Vásquez – Licenciado en Literatura y Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Escritor, ensayista, semiólogo. Educador e investigador universitario. Consultor y asesor en procesos de comunicación de empresas privadas y del Estado. Formador de maestros con amplísima trayectoria. Experto en temas relacionados con la didáctica de la lectura y escritura.

Ernesto Nuñez – Editor, literato, pedagogo, trotamundos y fervoroso creyente de la transformación educativa. Es especialista en literatura hispánica, didáctica y edición de publicaciones. Durante más una década se ha enfocado en el desarrollo de materiales educativos para diversas casas editoriales en México y América Latina. En los últimos años se ha convertido en un experto en tendencias educativas mundiales y es uno de los responsables del diseño pedagógico de UNOi, el proyecto de innovación educativa más importante del Grupo Santillana, donde actualmente es Director de contenidos.

Arturo Calderón – Apasionado de la enseñanza del idioma inglés, de la innovación pedagógica y siempre con la firme convicción de buscar nuevas y significativas formas de acercar un segundo idioma a los alumnos, Arturo cuenta con más de 15 años de experiencia en este campo. Es Licenciado en Informática, Maestro en Administración de Instituciones Educativas y especialista en ELT a través certificaciones Delta y Proficiency de la Universidad de Cambridge. Adicionalmente, Arturo ha entrenado y desarrollado a profesores mediante pláticas, talleres, cursos y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente es Gerente editorial de inglés en UNOi México, donde dirige el desarrollo de contenidos para diversos proyectos en México y América Latina.
Miércoles 22 de Mayo
Cóctel de bienvenida
Jueves 23 de Mayo
|
Viernes 24 de Mayo
|
Jueves 23 de Mayo
- 6:00 a.m. a 7:30 a.m. – Desayuno.
- 7:30 a.m. a 8:00 a.m. – Retos de UNOi. Rodrigo de La Ossa
- 8:00 a.m. a 8:30 a.m. – Ponencia internacional “El mundo y la educación en 2030”.Alison CLark-Wilson
- 8:30 a.m. a 9:00 a.m. – Curriculum 2030 para una agenda de transformaciones educativas. Renato Opertti
- 9:00 a.m. a 9:30 a.m. – Refrigerio.
-
9:30 a.m. a 11:30 a.m. – Talleres simultáneos Innovaciones curriculares y pedagógicas a la luz de la disrupción
Renato OperttiSuperaulas: Diseñando paisajes de aprendizaje
Alfredo Hernando Calvo - 11:30 a.m. a 12:00 p.m. – ¿Cómo formar ciudadanos digitales con una visión crítica y transformadora? Cristobal Cobo
- 12:00 p.m. a 1:30 p.m. – Almuerzo.
-
1:30 p.m. a 4:30 p.m. – Talleres simultáneos ¿Cómo aprovechar las herramientas tecnológicas para potenciar la visión de mi colegio?
Apple¿Incorporar tecnología o no en el aula?
Cristobal CoboTechlab: Recursos digitales para la gestión directiva.
Ángela Usseglio - 4:30 p.m. a 5:00 p.m. – Aprender a convivir juntos desde las emociones y la educación del carácter ¿cuáles son los factores socioemocionales asociados al proceso de enseñanza-aprendizaje? Isauro Blanco
-
5:00 p.m. a 7:00 p.m. – Talleres simultáneos Experiencias para potenciar el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
Isauro BlancoExperiencias para potenciar el desarrollo de las habilidades socioemocionales.
Gemma Filella
Viernes 24 de Mayo
- 6:00 a.m. a 8:00 a.m. – Desayuno.
- 8:00 a.m. a 9:00 a.m. – El tercer maestro: ¿Cómo diseñar espacios de aprendizaje? Rosan Bosch
- 9:00 a.m. a 9:45 a.m. – “Metodologías y didácticas para una educación transformadora” Conversatorio con Carlos Magro y Fernando Vásquez
-
9:45 a.m. a 11:45 a.m. – Talleres simultáneos Didácticas mediadas por la escritura para cualificar la práctica educativa.
Fernando VásquezDe la metodología única a las metodologías múltiples.
Carlos Magro -
11:45 a.m. a 1:15 p.m. – Experiencias inspiradoras proyecto UNOi primaria. Interdisciplinariedad Metodologias Entornos de aprendizaje - 1:15 p.m. a 2:45 p.m. – Almuerzo.
- 2:45 p.m. a 3:30 p.m. – Experiencia Mindfulness – Ernesto Núñez
- 3:30 p.m. a 4:30 p.m. – Presentación BE + LIVE – Arturo Calderón
- 4:30 p.m. a 5:30 p.m. – ¿Qué aprendí del Desafío UNOi 2019? 10 pistas para transformar mi colegio. Alejandro Piscitelli
- 7:30 p.m. – Cena y fiesta de cierre.
Sábado 25 de Mayo
Tour #1: Valle del Cocora
![]() |
![]() |
![]() |
El Valle del Cocora considerado Primera Maravilla Natural del Quindío, es uno de los paisajes más hermosos de Colombia, compuesto por las palmas de Cera declaradas Árbol Nacional de Colombia.
- ¿Qué puedes hacer aquí?
- Pasadía Cascadas y bosque de niebla.
- Pasadía Caminantes Planchón.
Tour #2: Parque Los Arrieros
![]() |
![]() |
![]() |
El Parque Los Arrieros es un lugar que ofrece servicios turísticos de recreación, esparcimiento y aprendizaje; en torno a la cultura de la arriería, a través de escenarios artísticos, culturales y áreas de entretenimiento.
- Pasaporte Arriero
- Proceso de la caña.
- Muestra del Arriero.
- Show de bienvenida en la fonda del Arriero (Música parrandera).
- Rey nacional de los mentirosos y los Reyes de la Trova.
- Pintuarrieros.
- Proceso del café.
- Sendero del camino Nacional.
- Bienvenida al pueblo Cuyabro con los personajes del parque (La pitonisa, el cura, el policía, la monja, el flaco parrandero, chucho y su mujer).
- Teatro La Cascada (gran recibimiento con danzas y show a cargo del culebrero).
- Coliseo del Arriero a cargo del Conejo, campeón nacional de Arriería.
- Puente de los deseos.
- Presentación artística de la familia Cuyabra.
- Tiendas de mi pueblo.
Tour #3: Parque Nacional de la Uva y Viñedo Grajales
![]() |
![]() |
![]() |
- Pasadía
- Ingreso a 12 mundos del parque.
- Presentación equina.
- Visita al resguardo La Rivera Zoo.
- Visita a la bodega de vinos Casa Grajales.
- Tour por el Museo de la Uva y el vino.
- Degustación de vinos y uvas.
- Almuerzo menú del día.
- Refrigerio.
Tour #4: Visita a Salento – Filandia – Quimbaya
Visita corta a 3 municipios del departamento y sus lugares de interés.
Salento: Es tal vez el municipio más importante para el turismo en el Quindío, esto debido a 3 razones fundamentales. La primera, la bella y conservada arquitectura legada de la colonización antioqueña; la segunda, el imponente valle de Cocora, que a nivel paisajístico es uno de los más bonitos de Colombia; y la tercera, por un ambiente contagioso de paz y bienestar que se impregna inmediatamente se arriba.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Filandia: El pueblo tiene muchos atractivos turísticos entre los cuales se destaca el Parque Principal, la Parroquia María Inmaculada y la Calle del Tiempo Detenido, lugares coloridos, llenos de vida y que conservan ese clásico estilo colonial.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Quimbaya: Este municipio del noroccidente de Quindío se caracteriza porque la mayor parte de su territorio es rural, sobresaliendo en buena parte del paisaje los cultivos de plátano y café. Fundado el 3 de noviembre de 1914, Quimbaya solo recibió su nombre hasta el 5 de abril de 1922, tomado de la cultura indígena que habitó el territorio. En el casco urbano se combinan las antiguas casas de balcones y chambranas que dejaron los colonizadores, con algunas construcciones, producto de la evolución del pueblo. En el parque central, los Yipaos pasan y se estacionan como señal permanente de que se está en un pueblo típico de Ia zona cafetera. Las calles y la plaza quimbayunas son punto de encuentro y paso obligado hacia los atractivos de Ia región.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con 165 habitaciones, Sonesta Hotel Pereira se encuentra a 7 km de Pereira en el camino de Cerritos, en una ubicación estratégica del Triángulo del Café de Colombia (Eje Cafetero, Armenia y Manizales) muy cerca de varias ciudades importantes, la zona industrial de la Zona Franca, de entretenimiento y de atracción en la región.
El diseño vanguardista del hotel se extiende a las habitaciones y villas. 149 habitaciones y suites están disponibles en la torre principal y 16 villas repartidas por toda la propiedad. Los servicios de habitación incluyen servicio de habitaciones las 24 horas, televisión digital, caja de seguridad electrónica, aire acondicionado, minibar y conexión a internet de alta velocidad.
![]() |
![]() |
Gracias por registrarte en el Desafío UNOi 4 retos, próximamente tendremos más información.
![]() |